![]() |
Autorretrato, Sandro Botticelli 1445-1510 |
Siendo el menor de cuatro hijos del matrimonio entre Mariano di Vanni di Amedeo Filipepi y su esposa Smeralda nació en un barrio de trabajadores en el arrabal de Ognissanti.
Se convirtió en aprendiz a los 14 años de edad por lo que se cree que recibió una educación más completa que otros artistas renacentistas. Accediendo a sus deseos su padre lo envió al taller del maestro Fray Filippo Lippi de quien recibe los conceptos técnicos que más le influenciaron: la síntesis entre el nuevo control de formas tridimensionales, la delicadeza expresiva en los rostros y los gestos, los detalles decorativos (propio del estilo del Gótico tardío). Con el correr de los años Botticelli acabaría siendo maestro del hijo de Felippo Lippi. En 1467 Sandro vuelve a Florencia, frecuentando el taller de Andrea del Verrocchio, donde trabajó a la par de Leonardo da Vinci. De esta época datan una serie de Madonas influidas por Lippi.
En el año 1470 Botticelli instala su propio taller y su obra se caracteriza por una concepción de la figura como vista en bajorrelieve, pintada con contornos claros, y minimizando los fuertes contrastes de luz y sombra que indicarían formas plenamente modeladas. Este mismo año recibe también un encargo muy importante: una de las pinturas sobre Virtudes para la Sala del Tribunal de los Mercaderes, La fortaleza, lo cual muestra que para entonces, con unos 30 años de edad, ya debía haber ejecutado obras destacadas.
En 1472 pasa a formar parte de la Compañía de San Lucas, gremio de pintores. En los años siguientes Botticelli consigue un notorio reconocimiento, hasta el punto de ser llamado a Pisa para pintar un fresco en su catedral, el cual actualmente se halla perdido.
Se piensa que gracias a su obra “Adoracion de los magos” pintada en 1475 consigue llamar la atención de los Medicis comenzando a trabajar para ellos pintando un estandarte para el torneo de Juliano de Medicis. Su cercanía con esta familia le posibilitaron obtener protección política y las condiciones ideales para el desarrollo de la parte más rica de su obra, entre las cuales se destacan “La Primavera” pintada hacia el año 1478 Lorenzo di Pierfrancesco de Médici. “El nacimiento de Venus” es otra de las obras famosas del pintor que aunque no tiene relación con La adoracion de los Magos ni en lugar ni en época, ambas pinturas acabaron juntas a fines de siglo.
La fusión entre temas religiosos y seculares, y su elevación del esteticismo como un elemento trascendental en el arte lo convierten en el máximo exponente del neoplatonismo en la época, moldeando esta visión del mundo con la elegancia intelectual y representación exquisita de los sentimientos.
En estas obras la influencia del realismo gótico está suavizada por el estudio que Botticelli hace de la Antigüedad. La complejidad de los significados de sus obras se centra principalmente en las obras literarias de la poesía y la filosofía de los humanistas contemporáneos del pintor. Sin embargo las obras no se basan en un texto en particular sino en un conjunto de ideas expresadas en más de una obra literaria. Vasari caracteriza la belleza de estos trabajos como ejemplificadora de “la gracia”.
En 1481, el Papa Sixto IV encarga a un grupo de artistas prominentes florentinos y umbríos, entre ellos a Botticelli, para que pintasen frescos en las paredes de la Capilla Sixtina cuya temática debía ser “la supremacía del papado” Para realizar la obra, los pintores tuvieron que aceptar serie de convenciones representativas comunes a todos, de manera que la obra final resultara homogénea: usaban la misma escala de dimensiones, la misma estructura rítmica y representación paisajística, una sola gama cromática con adornos de oro que hiciera resplandecer las pinturas con la iluminación de las antorchas y las velas. En esta obra Botticelli contribuyó con tres recuadros: Castigo de Core, Datan y Abiram, Hechos de la vida de Moisés y La tentación de Cristo.
Después de su estancia en Roma (1481-1482), Botticelli volvió a Florencia, y «siendo de mente sofisticada, allí escribió un comentario sobre un pasaje de Dante e ilustró el Infierno que él mismo imprimió, dedicándole mucho tiempo, y esta abstención al trabajo condujo a serios desórdenes en su vida». Así hablaba Vasari del primer Dante impreso (1481) con las decoraciones de Botticelli, no imaginándose que el nuevo arte de la impresión pudiera interesarle a un artista.
En los años 1480 Botticelli trabajó en un gran ciclo de frescos con Perugino, Ghirlandaio y Filippino Lippi para la villa de Lorenzo el Magnífico cerca de Volterra; además, pintó muchos frescos en iglesias florentinas.
En 1491 Botticelli formó parte de un comité para decidir la fachada de la catedral de Florencia.
En 1492 murió Lorenzo el Magnífico. El rey Carlos VIII de Francia irrumpe en Florencia en 1494, expulsando a Pedro de Médicis. Savonarola se hizo el líder de la ciudad, estableciendo una República que abominaba de todo aquello que representaban los Médicis como los objetos de lujo y los cuadros pintados por Botticelli. Sandro era intensamente religioso. En estos últimos años de su vida su producción se caracteriza por la inquietud.
El 7 de febrero de 1497 Savonarola, el gran predicador del juicio final, que con sus predicaciones profundizo un notable cambio en el ámbito religioso, intelectual, y social de Florencia, llevo a cabo la más célebre Hoguera de las vanidades («Falò delle vanità»): reunieron objetos que representaban la relajación moral con el fin de hacerlos arder en la Plaza de la Señoría. En esta hoguera ardieron unas cuantas obras de Botticelli. El 4 de mayo de ese mismo año, una revuelta popular acabó con el dominio de Savonarola, quien murió el día 23 en la hoguera, pero para entonces el ambiente intelectual había cambiado de manera irreversible.
Botticelli realizó entre 150 y 180 obras.[] Pintó numerosas obras religiosas, así como grandes composiciones seculares, mitológicas. También ha pintado varios retratos de sus mecenas, que no cuentan con la belleza, la mística, la luminosidad y el espíritu de sus otras composiciones.
Se dice que en ocaso de su vida cayó en la pobreza, y que habría muerto de hambre de no ser por la diligente ayuda de sus antiguos patrones. Aun en esas condiciones sigue produciendo obras, en un tono más dramático y con una consciente regresión estilística hacia modelos antiguos, como puede verse en la serie sobre la Vida de san Cenobio y la Natividad mística (1501), consideradas sus últimas obras. La lápida en la iglesia de Ognissanti, donde figura con su verdadero apellido: Filipepi
No se conoce amor concreto de Botticelli, ni alusión a excesos sentimentales; tenía «horror al matrimonio».No se casó nunca. Fue denunciado anónimamente en 1502 de sodomía con uno de sus ayudantes, pero los cargos fueron más tarde desestimados. En 1504-1505 aparece como miembro del comité que iba a decidir la ubicación del David de Miguel Ángel.
Del año 1502 es su famoso escrito relativo a la realización de una especie de periódico conocido como beceri, de carácter satírico, destinado en su mayor parte a alegrar la lectura de los nobles de la sociedad renacentista. Tal proyecto, sin embargo, quedó en eso, no siendo nunca llevado a término.
Murió el 17 de mayo de 1510 y fue sepultado en su parroquia, la iglesia de Ognissanti, en Florencia. A su muerte, el único heredero verdadero de su arte fue Filippino Lippi, que comparte con él la inquietud presente en sus últimas obras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Manícacos, y no tan maníacos, lectores, damas, damos, caballeros y caballeras, este es su espacio dejen aquí sus comentarios, muchas gracias...