Para reiniciar éste famoso ciclo que repasa la vida y obra de los grandes maestros de las artes de todos los tiempos el Manicomio tiene el honor de presentarles en un gran especial en video HD al maestro Leopoldo Federico en una entrevista hecha en el programa encuentro en el estudio.
Buscadero
Mostrando entradas con la etiqueta Maestros del arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maestros del arte. Mostrar todas las entradas
jueves, 30 de junio de 2011
sábado, 4 de diciembre de 2010
Sandro Botticelli
![]() |
Autorretrato, Sandro Botticelli 1445-1510 |
Siendo el menor de cuatro hijos del matrimonio entre Mariano di Vanni di Amedeo Filipepi y su esposa Smeralda nació en un barrio de trabajadores en el arrabal de Ognissanti.
Se convirtió en aprendiz a los 14 años de edad por lo que se cree que recibió una educación más completa que otros artistas renacentistas. Accediendo a sus deseos su padre lo envió al taller del maestro Fray Filippo Lippi de quien recibe los conceptos técnicos que más le influenciaron: la síntesis entre el nuevo control de formas tridimensionales, la delicadeza expresiva en los rostros y los gestos, los detalles decorativos (propio del estilo del Gótico tardío). Con el correr de los años Botticelli acabaría siendo maestro del hijo de Felippo Lippi. En 1467 Sandro vuelve a Florencia, frecuentando el taller de Andrea del Verrocchio, donde trabajó a la par de Leonardo da Vinci. De esta época datan una serie de Madonas influidas por Lippi.
En el año 1470 Botticelli instala su propio taller y su obra se caracteriza por una concepción de la figura como vista en bajorrelieve, pintada con contornos claros, y minimizando los fuertes contrastes de luz y sombra que indicarían formas plenamente modeladas. Este mismo año recibe también un encargo muy importante: una de las pinturas sobre Virtudes para la Sala del Tribunal de los Mercaderes, La fortaleza, lo cual muestra que para entonces, con unos 30 años de edad, ya debía haber ejecutado obras destacadas.
En 1472 pasa a formar parte de la Compañía de San Lucas, gremio de pintores. En los años siguientes Botticelli consigue un notorio reconocimiento, hasta el punto de ser llamado a Pisa para pintar un fresco en su catedral, el cual actualmente se halla perdido.
Se piensa que gracias a su obra “Adoracion de los magos” pintada en 1475 consigue llamar la atención de los Medicis comenzando a trabajar para ellos pintando un estandarte para el torneo de Juliano de Medicis. Su cercanía con esta familia le posibilitaron obtener protección política y las condiciones ideales para el desarrollo de la parte más rica de su obra, entre las cuales se destacan “La Primavera” pintada hacia el año 1478 Lorenzo di Pierfrancesco de Médici. “El nacimiento de Venus” es otra de las obras famosas del pintor que aunque no tiene relación con La adoracion de los Magos ni en lugar ni en época, ambas pinturas acabaron juntas a fines de siglo.
La fusión entre temas religiosos y seculares, y su elevación del esteticismo como un elemento trascendental en el arte lo convierten en el máximo exponente del neoplatonismo en la época, moldeando esta visión del mundo con la elegancia intelectual y representación exquisita de los sentimientos.
En estas obras la influencia del realismo gótico está suavizada por el estudio que Botticelli hace de la Antigüedad. La complejidad de los significados de sus obras se centra principalmente en las obras literarias de la poesía y la filosofía de los humanistas contemporáneos del pintor. Sin embargo las obras no se basan en un texto en particular sino en un conjunto de ideas expresadas en más de una obra literaria. Vasari caracteriza la belleza de estos trabajos como ejemplificadora de “la gracia”.
En 1481, el Papa Sixto IV encarga a un grupo de artistas prominentes florentinos y umbríos, entre ellos a Botticelli, para que pintasen frescos en las paredes de la Capilla Sixtina cuya temática debía ser “la supremacía del papado” Para realizar la obra, los pintores tuvieron que aceptar serie de convenciones representativas comunes a todos, de manera que la obra final resultara homogénea: usaban la misma escala de dimensiones, la misma estructura rítmica y representación paisajística, una sola gama cromática con adornos de oro que hiciera resplandecer las pinturas con la iluminación de las antorchas y las velas. En esta obra Botticelli contribuyó con tres recuadros: Castigo de Core, Datan y Abiram, Hechos de la vida de Moisés y La tentación de Cristo.
Después de su estancia en Roma (1481-1482), Botticelli volvió a Florencia, y «siendo de mente sofisticada, allí escribió un comentario sobre un pasaje de Dante e ilustró el Infierno que él mismo imprimió, dedicándole mucho tiempo, y esta abstención al trabajo condujo a serios desórdenes en su vida». Así hablaba Vasari del primer Dante impreso (1481) con las decoraciones de Botticelli, no imaginándose que el nuevo arte de la impresión pudiera interesarle a un artista.
En los años 1480 Botticelli trabajó en un gran ciclo de frescos con Perugino, Ghirlandaio y Filippino Lippi para la villa de Lorenzo el Magnífico cerca de Volterra; además, pintó muchos frescos en iglesias florentinas.
En 1491 Botticelli formó parte de un comité para decidir la fachada de la catedral de Florencia.
En 1492 murió Lorenzo el Magnífico. El rey Carlos VIII de Francia irrumpe en Florencia en 1494, expulsando a Pedro de Médicis. Savonarola se hizo el líder de la ciudad, estableciendo una República que abominaba de todo aquello que representaban los Médicis como los objetos de lujo y los cuadros pintados por Botticelli. Sandro era intensamente religioso. En estos últimos años de su vida su producción se caracteriza por la inquietud.
El 7 de febrero de 1497 Savonarola, el gran predicador del juicio final, que con sus predicaciones profundizo un notable cambio en el ámbito religioso, intelectual, y social de Florencia, llevo a cabo la más célebre Hoguera de las vanidades («Falò delle vanità»): reunieron objetos que representaban la relajación moral con el fin de hacerlos arder en la Plaza de la Señoría. En esta hoguera ardieron unas cuantas obras de Botticelli. El 4 de mayo de ese mismo año, una revuelta popular acabó con el dominio de Savonarola, quien murió el día 23 en la hoguera, pero para entonces el ambiente intelectual había cambiado de manera irreversible.
Botticelli realizó entre 150 y 180 obras.[] Pintó numerosas obras religiosas, así como grandes composiciones seculares, mitológicas. También ha pintado varios retratos de sus mecenas, que no cuentan con la belleza, la mística, la luminosidad y el espíritu de sus otras composiciones.
Se dice que en ocaso de su vida cayó en la pobreza, y que habría muerto de hambre de no ser por la diligente ayuda de sus antiguos patrones. Aun en esas condiciones sigue produciendo obras, en un tono más dramático y con una consciente regresión estilística hacia modelos antiguos, como puede verse en la serie sobre la Vida de san Cenobio y la Natividad mística (1501), consideradas sus últimas obras. La lápida en la iglesia de Ognissanti, donde figura con su verdadero apellido: Filipepi
No se conoce amor concreto de Botticelli, ni alusión a excesos sentimentales; tenía «horror al matrimonio».No se casó nunca. Fue denunciado anónimamente en 1502 de sodomía con uno de sus ayudantes, pero los cargos fueron más tarde desestimados. En 1504-1505 aparece como miembro del comité que iba a decidir la ubicación del David de Miguel Ángel.
Del año 1502 es su famoso escrito relativo a la realización de una especie de periódico conocido como beceri, de carácter satírico, destinado en su mayor parte a alegrar la lectura de los nobles de la sociedad renacentista. Tal proyecto, sin embargo, quedó en eso, no siendo nunca llevado a término.
Murió el 17 de mayo de 1510 y fue sepultado en su parroquia, la iglesia de Ognissanti, en Florencia. A su muerte, el único heredero verdadero de su arte fue Filippino Lippi, que comparte con él la inquietud presente en sus últimas obras.
Etiquetas:
Maestros del arte
Gustave Courbet
![]() |
Gustave Courbet (1819-1877) impulsor del realismo |
Gustave Courbet (Ornans, Francia, 10 de junio de 1819 – La Tour-de-Peilz, Suiza, 31 de diciembre de 1877) fue un pintor francés, fundador y máximo representante del realismo, y comprometido activista democrático.
Nació en un pueblo próximo a Besançon, en el Doubs francés, cuyo paisaje refleja en sus cuadros. Estudió en Besançon y luego en París (1840). Sus padres deseaban que emprendiese la carrera de Derecho, pero al llegar a París se volcó en el arte.
Viajó a Holanda (1846) y Alemania (1853). Como él, sus amistades eran contrarias al academicismo artístico y literario; entre ellas se cuenta a Baudelaire, Corot y Daumier. A partir de la revolución de 1848, Courbet fue etiquetado de "revolucionario peligroso".
En 1855 expuso algunas de sus obras en el Palacio de las Artes de la Exposición Universal de París, pero al ver el rechazo del jurado hacia algunos de sus cuadros decidió inaugurar una exposición individual ubicada en las proximidades del campo de Marte, a la que bautizó con el nombre de "Pabellón del Realismo". Entre las obras que exhibió en dicho lugar cabe mencionar El taller del pintor, en el que retrataba a todas las personas que habían ejercido cierta influencia en su vida.
Tuvo fama de arrogante y efectista; afirmaba que "si dejo de escandalizar, dejo de existir". Algunos le achacaban que provocaba escándalos sólo para entretener a las clases biempensantes y que, en realidad, su arte se mantenía fiel a cierta exquisitez formal. Sin embargo, otras voces como Delacroix lamentaban que Courbet malgastaba su habilidad, al elegir temas sin un contenido elevado y no "cribar" de ellos muchos detalles "innecesarios".
A pesar de sus polémicas, llegó a disfrutar de éxito. Se le otorgó la medalla de la Legión de Honor, pero la rechazó. Afirmaba que quería morir "como hombre libre, sin depender de ningún poder ni religión", si bien accedió a participar en el breve gobierno de la Comuna de París de 1871. De él, el filósofo Proudhon, "padre" del anarquismo, quiso hacer un pintor proletario. Creía que el arte podría subsanar las contradicciones sociales.
Durante la Comuna se le encargó la administración de los museos de París. Tras caer dicho gobierno, el gobierno posterior le responsabilizó de la destrucción de la columna Vendôme dedicada a Napoleón Bonaparte. Un consejo de guerra lo condenó a seis meses de prisión y a pagar 300.000 francos. Al salir de la cárcel escapó a Suiza (1873) para evitar que el Estado le obligara a pagar la multa; era tan alta que debía ser liquidada a lo largo de 30 años.
Murió en La Tour du Peilz, localidad próxima a Vevey, víctima de una cirrosis producida por su consumo abusivo de alcohol.
Obra:
En un primer momento, pinta el paisaje, especialmente los bosques de Fontainebleau y retratos, con algunos rasgos románticos. Pero a partir de 1849 es decididamente realista. Courbet es de hecho el "fundador" del realismo y se le atribuye la invención de dicho término.
Escoge temas y personajes de la realidad cotidiana, sin caer en el "pintoresquismo" o "folclorismo" decorativo. Su técnica es rigurosa con el pincel, con el pincel plano y con la espátula, pero su mayor innovación es la elección de temas costumbristas como motivos dignos de los grandes formatos, que hasta entonces se reservaban a "temas elevados": religiosos, históricos, mitológicos y retratos de las clases altas. Reivindicaba la honestidad y capacidad de sacrificio del proletariado y afirmaba que el arte debía plasmar la realidad. En 1867 expone nuevamente en la Exposición Universal de París. Influye y aconseja a los primeros impresionistas
Su naturalismo combativo es patente en sus desnudos femeninos, donde evita las texturas nacaradas e irreales tomadas de la escultura neoclásica. Plasma formas más carnales e incluso el vello corporal que habitualmente se omitía en los desnudos académicos. Ejemplo claro de ello es El origen del mundo.
Sus referencias son los maestros del pasado como Velázquez, Zurbarán o Rembrandt. Su realismo se convierte en modelo de expresión de muchos pintores, contribuyendo a enriquecer la obra de Cézanne.
Etiquetas:
Maestros del arte
martes, 30 de noviembre de 2010
Astor Piazzolla
![]() |
Maestro Astor Piazzolla 1921-1992 |
El manicomio ofrece en la sección maestros del arte artículos sobre la vida y obra de los grandes maestros, en ésta oportunidad presentamos al gran compositor argentino que revoluciono el tango, Astor Piazzolla, ofrecemos aquí una breve reseña a través de los hechos más destacados de su vida, su prodigiosa carrera, sus logros y sus desafíos. A continuación, homenajeamos al gran maestro del bandoneón, al inmortal genio del tango Astor Piazzolla:
Astor Pantaleón Piazzolla (Mar del Plata, 11 de marzo de 1921 – Buenos Aires, 4 de julio de 1992) fue un bandoneonista y compositor argentino.
Según muchos especialistas, fue uno de los músicos de tango más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Estudió armonía y música clásica y contemporánea con la compositora y directora de orquesta francesa Nadia Boulanger (1887-1979). En su juventud tocó y realizó arreglos orquestales para el bandoneonista, compositor y director Aníbal Troilo. Cuando comenzó a hacer innovaciones en el tango (en lo que respecta a ritmo, timbres y armonía) fue muy criticado por los tangueros de la «Guardia Vieja» (ortodoxos en cuanto a ritmo, melodía y orquestación). En los años posteriores sería reivindicado por intelectuales y músicos de rock.
Cuando en los años cincuenta y sesenta los tangueros ortodoxos —que lo consideraban «el asesino del tango»— decretaron que sus composiciones no eran tango, Piazzolla respondió con una nueva definición: “Es música contemporánea de Buenos Aires”. Sus obras no eran difundidas por las estaciones radiodifusoras y los comentaristas seguían atacando su arte. Los sellos discográficos no se atrevían a editarla. Lo consideraron un snob irrespetuoso que componía música híbrida, con exabruptos de armonía disonante.
“Si, es cierto, soy un enemigo del tango; pero del tango como ellos lo entienden. Ellos siguen creyendo en el compadrito, yo no. Creen en el farolito, yo no. Si todo ha cambiado, también debe cambiar la música de Buenos Aires. Somos muchos los que queremos cambiar el tango, pero estos señores que me atacan no lo entienden ni lo van a entender jamás. Yo voy a seguir adelante, a pesar de ellos.”
Sus primeros Años
Hijo de padres inmigrantes italianos, Vicente Piazzolla y Asunta Manetti. Su padre le puso su nombre por un amigo, Astor Bolognini, corredor de moto y primer violonchelista de la Orquesta Sinfónica de Chicago. Piazzolla vivió gran parte de su niñez con su familia en Nueva York, donde desde muy joven entró en contacto tanto con el jazz como con la música clásica de Bach.
“Era un barrio violento, porque existía hambre y bronca. Crecí viendo todo eso. Pandillas que peleaban entre sí, robos y muertes todos los días. De todas maneras, la calle Ocho, Nueva York, Elia Kazan, Al Jolson, Gershwin, Sophie Taulker cantando en el Orpheum, un bar que estaba en la esquina de casa… Todo eso, más la violencia, más esa cosa emocionante que tiene Nueva York, está en mi música, están en mi vida, en mi conducta, en mis relaciones.”
(Astor Piazzolla)
Mientras vivió allí, aprendió a hablar fluidamente cuatro idiomas: castellano, inglés, francés e italiano. Comenzó a tocar el bandoneón en 1929 cuando su padre, nostálgico de su Italia natal, le compró uno en una casa de empeños por 18 dólares. En 1933 tomó clases con Bela Wilda, un pianista húngaro discípulo de Serguéi Rachmáninov.
Piazzola conoció a Carlos Gardel en Manhattan 1934 al llevarle un presente realizado por su padre. Al "zorzal" le cayó muy bien el joven, y le resultó muy útil para realizar sus compras en la ciudad, pues así como Piazzola dominaba el idioma inglés a Gardel le resultaba difícil aprenderlo. Al año siguiente el cantor lo invitó a participar en la película que rodaba en esos días, El día que me quieras, como un joven vendedor de diarios. Gardel invitó al joven prodigio a unirse en su gira por América, pero el padre de Astor decidió que éste era aún muy joven, su lugar fue reemplazado por el boxeador argentino José Corpas Moreno. Esta temprana desilusión probó ser una suerte en la desgracia, ya que fue en esta gira en la que Gardel y toda su banda perdieron la vida en un accidente aéreo. En 1978, en una carta imaginaria a Gardel, Astor bromearía al respecto sobre ese hecho:
“…Jamás olvidaré la noche que ofreciste un asado al terminar la filmación de El día que me quieras. Fue un honor de los argentinos y uruguayos que vivían en Nueva York. Recuerdo que Alberto Castellano debía tocar el piano y yo el bandoneón, por supuesto para acompañarte a vos cantando. Tuve la loca suerte de que el piano era tan malo que tuve que tocar yo solo y vos cantaste los temas del filme. ¡Qué noche, Charlie! Allí fue mi bautismo con el tango.
Primer tango de mi vida y ¡acompañando a Gardel! Jamás lo olvidaré. Al poco tiempo te fuiste con Lepera y tus guitarristas a Hollywood. ¿Te acordás que me mandaste dos telegramas para que me uniera a ustedes con mi bandoneón? Era la primavera del 35 y yo cumplía 14 años. Los viejos no me dieron permiso y el sindicato tampoco. Charlie, ¡me salvé! En vez de tocar el bandoneón estaría tocando el arpa.”
Comienzos de su carrera profesional
Volvió a Argentina en 1937, donde el tango estrictamente tradicional aún reinaba. Mientras tanto, Astor tocaba en clubes nocturnos con una serie de grupos, incluyendo la orquesta de Anibal Troilo, considerado en ese momento el mejor bandoneonista y líder en Buenos Aires. Fue aconsejado de estudiar con el compositor Alberto Ginastera y posteriormente con Raúl Spivak. Introducido en grabaciones de Stravinsky, Bartók, Ravel, entre otros, iba cada mañana a oír la orquesta del Teatro Colón, mientras continuaba tocando tango de noche.
En 1942 se casó con Dedé Wolf y del matrimonio nacieron sus hijos Diana en 1943 y Daniel en 1944.
En 1952 compuso La Epopeya Argentina, un movimiento sinfónico para narrador, coro y orquesta con texto de Mario Nuñez, que sobrevive en una transcripción para piano del compositor, publicada en 1952 por Editorial Saraceno. Es un panegírico al gobierno peronista de esos años, donde la rítmica es cuadrada, predominan los acordes por cuartas y las figuras modales. La voz del narrador no lleva notación. El coro alterna entre la vocalización.
También en esa década continuó con la composición de obras de música tales como Rapsodia porteña, Sinfonietta y Buenos Aires (tres movimientos sinfónicos). Por ésta última ganaría el premio Fabien Sevitzky, por lo que el gobierno francés le otorgó una beca para estudiar con Nadia Boulanger en París, en 1953.
Boulanger fue una pieza muy importante en su carrera, ya que hasta su encuentro con ella, Piazzolla se debatía entre ser un músico de tango o un compositor de música clásica. Nadia Boulanger lo animó a seguir con el tango, pero si hasta ese momento todo era o tango o música clásica, a partir de entonces sería tango y música clásica.
Estudió 11 meses con Boulanger, pero al mismo tiempo formó una orquesta de cuerdas con músicos de la Ópera de París, con Lalo Schifrin y Martial Solal alternándose en el piano, y grabó un álbum con temas como Picasso, Luz y sombra, Nonino (primitiva versión de Adiós Nonino) y Bandó.
Años más tarde Piazzolla recordaría a Boulanger diciendo:
“Ella me enseñó a creer en Astor Piazzolla, en que mi música no era tan mala como yo creía. Yo pensaba que era una basura porque tocaba tangos en un cabaret, y resulta que yo tenía una cosa que se llama estilo.”
(Astor Piazzolla)
En 1959, durante una actuación en Puerto Rico, junto a Juan Carlos Copes y María Nieves, recibe la noticia de la muerte de su padre, Vicente Nonino Piazzolla. Astor vuelve a Nueva York, donde vivía con su familia, y allí compuso Adiós Nonino, su obra más célebre, que conservaría la sección rítmica del anterior tango Nonino, más una sentida elegía de despedida, que se convertiría en un sinónimo de Piazzolla a lo largo de los años.
Frustrado por el intento del jazz-tango, vuelve a Buenos Aires en 1960 y forma la agrupación que definiría su estilo musical definitivamente, que sería la base de agrupaciones posteriores y a la que volvería cada vez que se sentía frustrado por otros proyectos: el Quinteto Nuevo Tango, formado en su primera versión, por Piazzolla en el bandoneón, Jaime Gosis en piano, Simón Bajour en violín, Kicho Díaz en contrabajo y Horacio Malvicino en guitarra eléctrica.
Con esta agrupación daría a conocer Adiós Nonino y todas las composiciones que dieron forma a su estilo y que serían las más recordadas: Las Estaciones (Verano Porteño, Otoño Porteño, Invierno Porteño y Primavera Porteña), La Serie del Ángel (Introducción al ángel, Milonga del ángel, Muerte del ángel y Resurrección del ángel), La Serie del Diablo (Tango diablo, Vayamos al diablo y Romance del diablo), Revirado, Fracanapa, Calambre, Buenos Aires Hora Cero, Decarísimo, Michelangelo ´70 y Fugata, entre otros.
En 1963, forma el Nuevo Octeto, para el cual compuso Introducción a «Héroes y tumbas», con letra de Ernesto Sábato. En ese año también gana el Premio Hirsch por su "Serie de tangos sinfónicos", estrenados bajo la dirección de Paul Klecky.
En 1965, junto al Quinteto, una orquesta formada ad hoc, y con las voces de Luis Medina Castro como recitante y Edmundo Rivero como cantante, graba el disco El tango, que contiene temas con letras de Jorge Luis Borges, incluido Hombre de la esquina rosada, suite para canto, recitado y doce instrumentos.
En 1969, Piazzolla y Ferrer componen la exitosa Balada para un loco, que supondría una popularidad súbita para Piazzolla.
En 1970 retornó a París donde nuevamente junto a Ferrer, creó el oratorio El pueblo joven, estrenado poco después en 1971 en Saarbrücken, Alemania. Al año siguiente fue invitado por primera vez a presentarse en el Teatro Colón en Buenos Aires, junto con otras importantes orquestas de tango. También en 1972, Piazzolla compone, para su Conjunto 9 el "Concierto de Nácar, para nueve tanguistas y orquesta filarmónica", primer antecedente de sus obras sinfónicas para bandoneón posteriores.
En 1973 sufre un infarto que le obliga a reducir su actividad, por lo que se instala en Italia, en donde permaneció grabando durante cinco años. De esta etapa destacaría su trabajo Libertango, obra que él consideró como "su carta de presentación ante el público europeo". Durante esos años también formó el Conjunto Electrónico, un octeto integrado por bandoneón, piano eléctrico o acústico, órgano, guitarra y bajo eléctricos, batería, sintetizador y violín (el cual posteriormente fue reemplazado por una flauta traversa o saxo). Tiempo más tarde, Astor incorporaría al octeto al cantante José Ángel Trelles.
En 1974 se separó de Amelita Baltar, y ese mismo año graba con Gerry Mulligan Summit, junto a una orquesta de músicos italianos. Al año siguiente, el Ensemble Buenos Aires graba su obra Tangazo para orquesta sinfónica.
En 1975, después del fallecimiento de Aníbal Troilo, Astor compone en su memoria una obra en cuatro movimientos a la que llamó Suite Troileana, la cual grabó junto al Conjunto Electrónico. Al año siguiente, en 1976 conoce a Laura Escalada, quien sería su esposa definitiva. En diciembre de ese año presenta junto al Conjunto Electrónico en el teatro Gran Rex en Buenos Aires su obra 500 motivaciones. Meses después ofrecería otro concierto en el Olympia de París junto a una formación similar a la que tocó en Buenos Aires, la cual sería su última presentación junto a una formación de carácter eléctrico.
Sus últimos años
A partir de 1978 volvió a trabajar junto al quinteto Nuevo Tango y retomó la composición de obras sinfónicas y piezas de cámara.
En 1982 escribe Le Grand Tango, para chelo y piano, el cual estuvo dedicado al chelista ruso Mstislav Rostropóvich. En 1985 fue nombrado Ciudadano ilustre de Buenos Aires y estrenó en Bélgica su Concierto para Bandoneón y Guitarra: Homenaje a Lieja.
En 1987 viaja a Estados Unidos, donde graba en vivo en el Central Park junto a la Orquesta de St. Luke’s, dirigida por Lalo Schifrin, sus obras Concierto para Bandoneón y Tres Tangos para Bandoneón y Orquesta. Durante esta etapa en los Estados Unidos también tuvo la oportunidad de grabar Tango Zero Hour, Tango apasionado, La Camorra, Five Tango Sensations (junto al Kronos Quartet) y Piazzolla con Gary Burton entre otros.
En 1988 fue operado del corazón en un cuádruple bypass y a principios del año siguiente formaría su último conjunto, el Sexteto Nuevo Tango formado por dos bandoneones, piano, guitarra eléctrica, contrabajo y violonchelo.
El 4 de agosto de 1990 en París, sufrió una trombosis cerebral, de la que finalmente fallecería dos años después en Buenos Aires el 4 de julio de 1992, a los 71 años.
Etiquetas:
Maestros del arte
jueves, 18 de noviembre de 2010
Vida y obra de Maurice Utrillo
![]() |
Maurice Utrillo 1883-1955 |
Pintor francés de principios del siglo XX dentro de la denominada Escuela de París, que es el nombre que con el que se engloba al grupo de pintores que se reunió en París en el periodo que transcurre entre las dos guerras mundiales, estos eran en su mayoría extranjeros y no se adherían a ninguna escuela renovadora en particular, pero tampoco las desconocían, sino que por el contrario tomaban de ellas sus logros más importantes. Su pintura se mantenía en algunos aspectos dentro de la representación realista tradicional, pero adoptando mayor libertad en el uso de la forma y el color. Dentro de este grupo es donde enmarcamos a Maurice Utrillo con Marc Chagall y Modigliani entre sus principales figuras. Utrillo se puede considerar una de las grandes figuras de la pintura del siglo pasado.
Hijo de la pintora y modelo Suzanne Valadon (que había sido modelo de Renoir antes de ser una pintora reconocida y dejar de tener que posar para otros), fue legalmente reconocido y adoptado por Miquel Utrillo (ingeniero que lo abandonó todo por su vocación artística y que más tarde dirigiría en Barcelona la construcción de Pueblo Español para la Exposición Universal de 1929). Hombre atormentado por el alcohol y su gusto por la noche, fue orientado por su madre hacia la pintura. Con ésta, el también pintor André Utter, formó la llamada Trinité maudite, grupo familiar famoso por sus excentricidades y su vida desordenada y autodestructiva. Sus problemas con la bebida condicionarían su trayectoria vital y pictórica, ya que sus visitas a centros de salud fueron constantes a lo largo de su vida.
Formó parte de la excepcional colonia de artistas que se reunió en París a principios del siglo XX, fue compañero de fiestas y cafés de Modigliani entre otros artistas. En París había dos grupos en pugna: la banda de Picasso y el grupo de Matisse. Pocos quedaban fuera de la influencia de estas dos personalidades, y entre éstos podemos mencionar a tres artistas que compartieron el rechazo a estos grupos y manifiestos varios (Filippo Tommaso Marinetti con el futurismo…), la marginalidad y una vida trágica: Maurice Utrillo, Chaim Soutine y Amedeo Modigliani.
Utrillo está considerado como el pintor de Montmartre por excelencia. Tuvo una prolija obra que en su momento fue muy poco valorada, hasta el punto que sus cuadros posteriormente considerados obras maestras, en su día apenas le dieron para vivir. A tal punto llega su influencia (como el de toda esta generación que cambio la concepción del arte y la estética para siempre) que su trabajo sirvió de inspiración en Hollywood para la realización de los decorados en películas como Un Americano en París, ganadora del aplauso del público y la crítica con varios premios de la Academia.
Hacia 1909, comenzó a exponer en muestras colectivas; en el Salón de Otoño exhibió su obra El pont de Notre-Dame; en 1912 expuso en la Galería Drue, y en el Salón de Otoño mostró Rue à Sannois y Rue au Conquet. Sus primeras exposiciones en solitario datan de 1913, en el Salón de los Independientes y en la Galería Blot, en la que presentó alrededor de treinta cuadros.
A partir de ese momento sus obras se exhibieron con frecuencia en las más prestigiosas salas y, ya en 1925, era considerado como uno de los cinco pintores más célebres de París. Mantuvo amistad con Modigliani, al que conoció en una de sus frecuentes fiestas "báquicas".
Obra
-Mont Saint Michel. -Le Moulin de la Galette en el San Francisco Art Museum de San Francisco. -Rue Custine a Monmartre en el Hermitage Museum en San Petersburgo en Rusia. -Chateau De Chastelloux. -Lapin agile en la Arthur Ross Gallery at the University of Pennsylvania -Sacré Coeur. -La Maison rouge. -Marizy-Sainte-Genevieve.
Entre muchas otras obras pintadas bajo la influencia de las diferentes corrientes artísticas y también del cubismo, pinturas donde retrata París pero también pueblecitos y paisajes típicamente rurales, castillos, catedrales. En sus inicios, imitó las formas impresionistas de Sisley, Pissarro y Raffaelli, pero hacia 1902 comenzó a pintar paisajes sórdidos acordes con su estado de ánimo. En 1907 se desligó de las influencias impresionistas y se inició su denominada "etapa blanca", época de gran fecundidad. Dejando atrás épocas en las que predominaron los tonos rojos y azules, su obra comenzó a sentir la influencia de su madre y adquirió una gran madurez.
En 1935 se unió a la pintora Lucie Valore; este matrimonio le aportó serenidad y favoreció una intensa producción, que no se limitaría únicamente al lienzo sino que se vio enriquecida con la elaboración de decorados y trajes para representaciones teatrales.
Utrillo ha sido uno de los pintores modernos más imitados; algunos de los cuadros que llevan su firma son originales de su madre y de su suegro, Andre Utter, o bien se trata de apócrifos. En la actualidad, su obra está representada en los principales museos de Arte moderno.
Etiquetas:
Maestros del arte
Suscribirse a:
Entradas (Atom)